¿Qué es la neuroestimulación?
La estimulación medular eléctrica, también conocida como neuroestimulación es un procedimiento médico para bloquear la señal del dolor mediante la modulación del impulso que genera nuestro cuerpo.
¿Cómo es el proceso de tratamiento mediante neuroestimulación?
El proceso consta de dos fases: la fase de prueba, en la que se coloca el electrodo en la zona a tratar y los cables exteriorizados a la piel, en la que el paciente evaluará en un periodo de entre una semana y dos semanas la capacidad del sistema para mejorar su dolor y la fase de implante definitivo, en la que una vez verificado el efecto beneficioso de la terapia se procede a la colocación en quirófano del generador, en un área bajo la piel del abdomen o del glúteo. El tratamiento con neuroestimulación consiste en la modulación del impulso nervioso mediante un electrodo implantado en íntimo contacto con zonas diversas del sistema nervioso. Para su colocación se requiere una pequeña intervención quirúrgica que se desarrolla con anestesia local en quirófano.
¿Qué tipos de dolor se pueden tratar con neuroestimulación?
El dolor lumbar y tipo ciática tras cirugía de columna, diferentes tipos de dolor postquirúrgico como son: el dolor tras hernia inguinal, el dolor tras cirugía torácica, el dolor tras cirugía maxilofacial o el dolor tras cirugía de varices. En casos de amputaciones de miembros también puede ser una solución. Otros dolores causados por síndrome regional complejo, angina de pecho o neuralgias también son candidatos a esta técnica.
¿Duele la neuroestimulación?
Este proceso no es especialmente doloroso y además se lleva a cabo con anestesia local. Si bien es cierto que la colocación del electrodo requiere realizar una pequeña incisión de alrededor de 4-5 cm en la piel, para implantar el electrodo, no tiene por qué ser traumático. Durante el procedimiento se requiere la colaboración del paciente, por lo que es necesario que responda a preguntas sencillas para verificar que el tratamiento con el electrodo cubre el área de su dolor.
¿Cuánto dura el procedimiento de implante?
Depende del área de colocación del neuroestimulador y del número de electrodos que sea necesario colocar. El tiempo estimado es entre una y dos horas.
¿Cuántos días se debe de guardar reposo?
Habitualmente durante la fase de prueba, el paciente deberá realizar un periodo de reposo relativo, pues los cables se encuentran exteriorizados en la piel. Podrá realizar actividades básicas.
¿Qué efectos secundarios pueden surgir los días posteriores al procedimiento?<
/b>
El efecto colateral más frecuente es dolor local en la zona de punción. La pequeña incisión y el paso de agujas puede causar pequeñas áreas de contusión subcutáneas sin importancia.
¿Qué debe esperar el paciente de la neuroestimulación?
Una mejoría importante de su dolor. En función del tipo de estimulación utilizada, los mecanismos para conseguir el alivio son diferentes. Las nuevas terapias permiten el tratamiento de tipos de dolor como el de la artrosis y regiones como la cervical en las que hasta ahora los resultados terapéuticos no eran demasiado alentadores.
¿Cuáles son los riesgos de la neuroestimulación?
Por lo general es un procedimiento seguro. No obstante, todo procedimiento tiene posibles complicaciones que dependerán de la región en la que se desarrolle el procedimiento.